lunes, 15 de septiembre de 2008

VIDEO DRA. DAIMOND

VIDEO 1
VIDEO 2

COMPONENTES FUNCIONALES DEL SISTEMA NERVIOSO

1.- DEFINA LOS TERMINOS

Raiz ventral del los nervios espinales:
Ramo comunicante blanco: las fibras viscerales atraviesan la cadena simpática, mediante el ramo comunicante blanco, y llegan al nervio raquídeo.
Ramo comunicante gris:
Ganglio de la raiz dorsal:

Motoneuronas del asta ventral:
Neuronas efectoras del asta lateral autonomica:
Dolor: El dolor es una experiencia emocional y sensorial, generalmente desagradable
Temperatura: La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío.

Propiocepción: es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos. La información es transmitida al cerebro a través de los husos musculares, localizados en el interior de los músculos. Estos husos están compuestos de pequeñas fibras musculares (fibras intrafusales) inervadas por nervios que informan de la longitud del músculo.

Audición: constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oir, derivados de la estimulación de los órganos de la audición, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido.
Visión: La visión es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla
Equilibrio: existen diferentes factores o procesos, cada uno de los cuales son capaces de producir cambios por sí mismo, pero que puestos en conjunto no producen cambios en el estado del sistema a lo largo del tiempo.

Gusto: consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas.

Olfato: es el sentido encargado de detectar y procesar los olores.

Músculo estriado: Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.

Glándulas: es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).

Músculo liso:Este tipo de músculo forma la porción contráctil de la pared de diversos órganos tales como tubo digestivo y vasos sanguineos que requieren una contraccion lenta.

2.- ¿cuales son los componentes funcionales de las siguientes estructuras o funciones?


SINAPSIS (ACORDEON)

ASPECTOS MAS IMPORTANTES DE LA SINAPSIS (DEFINICION, CLASIFICACION, TIPOS, COMPONENTES, CICLO BIOLOGICO)

CICLO BIOLOGICO DEL NEUROTRANSMISOR N-T

domingo, 14 de septiembre de 2008

PRACTICA 5: "MEDULA ESPINAL II"




LICENCIATURA EN PSICOLOGIA


CENTRO DE CIENCIAS BASICAS


MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
PRACTICA N°5 "MEDULA ESPINAL II"

11 DE SEPTIEMBRE DE 2008






JUAN RAMON GONZALEZ ZAMARRIPA




PROTOCOLO














ESQUEMAS





1.- Lesión de porción superior de la médula cervical: provoca tetraplejia espástica con hiperreflexia, respuestas plantares extensoras, incontinencia, perdida de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión y ataxia sensitiva.

2. Lesión de la porción inferior de la médula cervical: provoca debilidad, atrofia yfasciculacion muscular, y arreflexia de los miembros superiores. Hay paralisis espástica, hiperreflexia y respuestas plantares extensoras en miembros inferiores, incontinencia, perdida de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión y ataxia sensitiva.

3.- Lesión medular torácica: provoca paralisis espastica, hiperreflexia y respuestas plantares extensoras, incontinencia, perdida de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión y ataxia sensitiva.

4.- Lesión medular lumbar: provoca debilidad, atrofia y fasciculación muscular, arreflexia de los miembros inferiores, incontinencia, perdida de sensibilidad por debajo del nivel de lesión y ataxia sensitiva.

5.- La Hemisección da origen al sindrome de Brown-Séquard: perdida homolateral de la propiocepción y signos de lesión de la neurona motora superior, junto con perdida contralateral de la sensibilidad dolorosa térmica.



COMENTARIO

Al llegar al laboratorio la maestra nos pidio estudiaramos el esquema de los fasciculos, ya que habría una evaluacion acerca de su nombre y función, nos dieron 10 o 15 para hacerlo, despues guardamos nuestras cosas y nos dieron un esquema donde debiamos poner nombre y función de los fasciculos.


Despues con ayuda de un software el doctor Franco nos explico cada uno junto con la funcion, localización, destino y algunos detalles interesantes de cada uno de ellos, luego con el mismo sotware pasaron a algunos compañeros para que respondieran unas preguntas que iva haciendo el mismo programa, la mayoria no acerto, asi fue como concluyo esta pratica.


Aprendi: las estructuras internas de la medula espinal.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

PRACTICA 4: "MEDULA ESPINAL I"

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
CENTRO DE CIENCIAS BASICAS
MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
PRACTICA N°4 "MEDULA ESPINAL I"
4 DE SEPTIEMBRE DE 2008
JUAN RAMON GONZALEZ ZAMARRIPA
PROTOCOLO


ESQUEMAS


VIDEO "MEDULA ESPINAL"

1.- La medula espinal esta cubierta por tres meninges que la protegen y envuelven: piamadre, aracnoides y duramadre.

2.- Muestra la medula espinal de un ser humano, y la textura que tienen cada una de sus partes.

3.- La medula espinal divide sus 31 nervios en en cinco partes: cervicales, torácicos, lumbares, sacro y coccigeo.

4.- La medula espinal presenta dos ensanchamientos, uno a la altura del cervical y otro del lumbar.

5.- La medula espinal esta compuesta de sustancia gris y blanca en su interior y en él se encuntran los fasciculos los cuales transmiten la informacion de arriba a abajo o viceversa: eferentes y aferentes respectivamente.

COMENTARIO

Al llegar al laboratorio, lo primero que encontre fueron varios modelos anatomicos de medula espinal sobre las mesas, luego la maestra puso un video de la medula espinal, el cual ya habiamos visto en anatomia, se me dificulto un poco la comprensión de este ya que estaba en inglés y como usa muchos terminos medicos, no lo entendi; solo pude observar la forma y textura de una medula espinal asi como cada una de sus partes.

Despues el Dr. Franco llamaba por turnos a cada equipo, para llevarlos al anfiteatro donde habia modelos de medula espinal reales, mientras en el laboratorio la maestra nos explico con ayuda de los modelos anatomicos las partes de la medula espinal de forma clara y sencilla; luego toco el turno de pasar al anfiteatro a mi equipo, pase y el doctor nos enseño y explico cada una de las partes de la medula espinal y al mismo tiempo repasamos conceptos y partes vistas en practicas anteriores pero sin un modelo real, fue muy interesante y clara la explicacion del doctor. Gracias a esta practica comprendi mejor la lectura de la Medula Espinal que dias antes el doctor había pedido leyeramos.

¿QUE ALTERACION ESTRUCTURAL OCASIONA LA ESCLEROSIS MULTIPLE EN LA MEDULA ESPINAL Y MENCIONE UN DATO CLINICO QUE PRESENTAN LOS PACIENTES QUE SUFREN ESTA ENFERMEDAD?

Aparición de focos de desmielinización esparcidos en el cerebro y parcialmente también en la médula espinal causados por el ataque del sistema inmunitario contra la vaina de mielina de los nervios.
Las neuronas, y en especial sus axones se ven dañados por diversos mecanismos.

Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o totalmente su capacidad de transmisión, causando los síntomas típicos de adormecimiento, cosquilleo, espasmos, parálisis, fatiga y alteraciones en la vista.

En la variante Remitente-Recurrente también se ha detectado inflamación en el tejido nervioso y transección axonal, o corte de los axones de las neuronas, lo que hace que las secuelas sean permanentes.

CUESTIONARIO:

¿ENTRE QUE VERTEBRAS TERMINA POR ABAJO DE LA MEDULA ESPINAL?

termina en el hueso sacro y coxis

¿CICULA LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO EN EL CONDUCTO DEL EPENDIMO?

Del cerebelo continúa con el espacio subaracnoideo que rodea todo el encéfalo y la médula espinal. Luego, casi todo el líquido encefalorraquídeo fluye a través de este espacio hacia el cerebro. Desde los espacios subaracnoideos cerebrales, el líquido fluye en las múltiples vellosidades aracnoideas que se proyectan en el gran seno venoso sagital y otros senos venosos. Por último, se vacía la sangre venosa a través de las superficies de las vellosidades.

¿QUE PARTE DE LA MEDULA ESPINAL ES AFECTADA POR LA POLIOMIELITIS?

La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas. Solo en el 1 % de casos, el virus entra al sistema nervioso central (SNC) via la corriente sanguínea. Dentro del SNC, el poliovirus preferencialmente infecta y destruye las neuronas motoras. Esa destrucción de neuronas causa debilidad muscular y parálisis aguda flácida.

La enfermedad afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad.

FOTOS DE LA PRACTICA




miércoles, 3 de septiembre de 2008

PRACTICA 3 " NEUROHISTOLOGIA"









LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

CENTRO DE CIENCIAS BASICAS

MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

PRACTICA N°2 "DESARROLLO DEL S.N."

28 DE AGOSTO DE 2008

JUAN RAMON GONZALEZ ZAMARRIPA






PROTOCOLO








ESQUEMAS












¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína(lidocaína) en el nervio?

La lidocaína pertenece a una clase de farmacos llamados anestesicos locales. Actualmente, es muy utilizada por los odontologos También tiene efecto antirritmico estando indicada por vía intravenosa o transtraqueal en pacientes con arritmias ventriculares malignas, como la taquicardiaventricular o la fibrilación ventricular. Es un farmaco de elección para anestesia epidural en medicina humana y veterinaria.

Del sitio de aplicación difunde rápidamente a los axones neuronales, si la fibra nerviosa es mielinizada penetra por los nodos de Ranvier a la membrana citoplasmática, bloqueando a los canales de sodio y evitando la despolarización de membrana. Cuando es administrada por vía intravenosa el canal de sodio del miocardio.
Se puede usar este fármaco para tratar las arritmias ventriculares, especialmente las isquemias agudas, aunque no es útil para tratar las arritmias atriales.


COMENTARIO

Llegamos al laboratorio y con ayuda de una presentacion de varias diapositivas nos explicaron todos los elementos que componen una neurona sus partes y funcion, asi como los diversos tipos que existen de ellas. Nos fueron explicando de forma clara y sencilla el doctor y la maestra, luego hicimos los esquemas de la celula (arriba: ESQUEMAS).






miércoles, 27 de agosto de 2008

ESQUEMA DE LA NEURONA

LA NEURONA

Son uno de los dos tipos de células nerviosas, son la unidad principal del tejido nervioso del sistema nervioso central, tienen un cuerpo celular y todos sus procesos, su tamaño y forma son sumamente variables, todas cuentan con un axón y por lo menos una dendrita.

COMPONENTES

A) CUERPO CELULAR

Las neuronas se componen de un cuerpo celular que sintetiza proteínas citoplásmicas y otros constituyentes esenciales, que se distribuyen en la totalidad de la neurona para su conservación y actividades funcionales; a su vez esté se divide en:

CITOPLASMA

Es abundante en organelos, elementos del citoesqueleto e inclusiones dispuestos concéntricamente alrededor del núcleo de posición central.

Mitocondria tienen una función vital en la actividad metabólica de la neurona.
Neuroplasma
Neurofibrillas se encuentran en todas las neuronas y estas continúan en su totalidad de procesos, se compone de subunidades de 7.5 a 10 nm de diámetro y por consiguiente abajo del límite de resolución de la microscopia de luz.
Golgi es un sistema desarrollado de vesículas aplanadas y vesículas granulares pequeñas, ovales y redondas o ambas, recibe los productos de la síntesis de la sustancia de Nissl para posibilitar una actividad de síntesis adicional, también es el sitio donde se enlazan los carbohidratos a las proteínas en síntesis de glucoproteínas.
Sustancia de Nissl es el organelo más notable, de todos los que llenan el citoplasma, son notables en neuronas motoras somáticas; se componen de ribonucleoproteínas unidas a la membrana, no sólo se hallan en el cuerpo de la célula sino también en la dendritas, participan en la actividad de síntesis.
Membrana Celular

NUCLEO

Neuroplasma
Cromatina
Nucléolo
Membrana nuclear

B) PROLONGACIONES

Una neurona también tiene prolongaciones que permiten la comunicación entre las distintas células, reciben, transmiten e integran señales, sus dimensiones son variables, al que sus patrones de ramificación. Las prolongaciones se dividen en:

AXON

Son prolongaciones del cuerpo neuronal cuya función esencial es la conducción de estímulos a otras neuronas o células. Se originan en una porción cónica del pericarion denominada cono axonal. En general el axón es más largo es más largo y delgado que la dendritas de la misma neurona.

Axolema
Neurofibrillas
Axoplasma consta el REL, microbulos, neurofilamentos y mitocondrias que se disponen en intervalos regulares y muy abundantes en las terminales axonales.

DENDRITAS

Constituyen la mayor superficie encargada de recepción de señales. Suelen ser cortas llegando solo a las proximidades del soma, su numero y longitud no se relaciona con el tamaño del soma bifurcan en angulos agudos y originan ramas primarias, secundarias, terciarias. Los impulsos que llegan a estas pueden tanto excitar o inhibir la actividad eléctrica local.

CLASIFICACION

Las neuronas tambien se clasifican según los aspectos:

MORFOLOGICO

Por número de prolongaciones:

1. monopolar o unipolar: celulas ganglionares sensoriales que poseen un cuerpo celular esferico con un solo proceso que se bifurca.
2. bipolar: que tiene forma de huso, con un proceso en cada extremo de la celula.
3. multipolar que muestran un axón y muchos procesos dendríticos.

Por longitud del axón

1. Golgi I(largo)
2. Golgi II (largo)

FISIOLOGICA (FUNCIÓN)

Aferente:
Eferente
Internuncial (de asociación)

CUBIERTAS

Las neuronas tienen cubiertas como:

Mielina se conforma con un número variable de envolturas ajustadas de membrana celular alrededor de los axones, es un complejo de lípido y proteína
Neurilema:
Endoneuro es el tejido conjuntivo que rodea las fibras nerviosas periféricas, recubre axones individuales.
Perineuro tejido que recubre un grupo de axones, constituye una barrera que impide que penetren en los axones ciertas sustancias.
Epineuro tejido que recubre la totalidad del nervio, un haz de axones identificables.

GANGLIOS

COMPONENTES

CLASIFICACION

Sensitivos:

Craneales
Espinales

Motores

Autónomos

SOSTEN

SNC

GLIA



Astrocito

Fibroso tienen procesos fusiformes finos que irradian desde el cuerpo celular y terminan con expansiones dístales o placas podálicas, en contacto con paredes de los vasos sanguíneos dentro del sistema nervioso central, se hallan sobre todo dentro de las sustancia blanca, se relacionan con la transferencia de metabolitos y la reparación de tejido dañado.

Protoplasmático tienen ramas más gruesas y numerosas. Se encuentran en relación estrecha con las neuronas y pueden envolverlas de modo parcial, se conocen como células satélites, se encuentran sobre la sustancia gris cercanas a las neuronas, sirven como intermediarios metabólicos para células nerviosas.

Oligodendroglia mielinización en el sistema nervioso central en forma similar a la de las células de Schwann en el sistema nervioso periférico, dentro de la sustancia gris estas células se vinculan de cerca con neuronas.

Microglia son de origen mesodérmico y penetran en el sistema central al inicio de su desarrollo, sus cuerpos celulares son pequeños, su función es que cuando ocurren lesiones destructoras en el sistema nervioso central crecen estas células y se tornan movibles y fagocíticas, constituyendo los macrófagos del SNC.


MIELINA

SNP