domingo, 24 de agosto de 2008

PRACTICA 2 "DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO"



LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

CENTRO DE CIENCIAS BASICAS

MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

PRACTICA N°2 "DESARROLLO DEL S.N."

21 DE AGOSTO DE 2008


JUAN RAMON GONZALEZ ZAMARRIPA



PROTOCOLO


ESQUEMA DE VESICULAS PRIMARIAS


ESQUEMA DE VESICULAS SECUNDARIAS


ESQUEMA DE TUBO NEURAL


COMENTARIOS DE VIDEO
RESISTENCIA DE LA MEMORIA
1.- LOS SENTIDOS DEL OLFATO NO SIRVEN EN MAMIFEROS MARINOS, SON SUSTITUIDOS POR SONIDOS LLAMADOS CANTOS.
2.- EL CEREBRO DE UNA BALLENA ES DE LOS QUE GUARDAN MAS INFORMACION.
3.-EL ADN ALMACENA Y COPIA LA INFORMACION, TIENE MILLONES DE BITS DE HERENCIA Y LEGADO Y ENTRE MAS TENGA, MAS INFORMACION TENDRA.
4.- EL SER HUMANO TIENE 5 MIL MILLONES DE BITS, EN LOS CUALES ALMACENA EL REIR, ESTORNUDAR, COMER, ETC.
5.- EL SISTEMA LIMBICO ES LA FUENTE DE EMOCIONES Y ANGUSTIAS.
6.- LOBULOS FRONTALES PARA PREDECIR EL FUTURO Y EVITARLO.
7.- EL SER HUMANO TIENE CIEN MIL MILLONES DE NEURONAS Y CIEN BILLONES DE CONEXIONES NEURONALES.
8.- EL PENSAMIENTO DEL SER HUMANO SE ENCUENTRA EN LOS HEMISFERIOS CEREBRALES, LOS CUALES SE DIVIDEN EN:
A) DERECHO: MANEJA LA INTUICION Y SENSIBILIDAD.
B) IZQUIERDO: MANEJA LO RACIONAL, ANALITICO Y CRITICO.
9.- EL CEREBRO ANALIZA Y GENERA ASTRACCIONES, TIENE SU PROPIO LENGUAJE, MANIFESTANDO CON EMOCIONES.
10.- CADA UNO ES RESPONSABLE DE LOS QUE SABEMOS Y ALMACENAMOS EN NUESTRO CEREBRO, PODEMOS CAMBIARLOA NUESTRO GUSTO, AGREGANDO O DESHECHANDO INFORMACION. UN BUEN MEDIO PARA PONER INFORMACION ES LA LECTURA POR MEDIO DE LA CUAL TE VINCULAS CON SERES QUE JAMAS CONOCISTE.

¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL ÁCIDO FÓLICO EN
LA FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL Y COMO ACTÚA?
El ácido fólico es muy importante para todas las mujeres en edad fértil. La ingesta adecuada de folato durante el periodo preconcepcional, el tiempo justo antes y después de la concepción, ayuda a proteger al bebé contra un número de malformaciones congénitas incluyendo defectos del tubo neural. Los defectos del tubo neural resultan en una malformación de la espina, cráneo y cerebro. El riesgo de los defectos del tubo neural es significativamente reducido cuando el suplemento de ácido fólico es consumido adicional a una dieta saludable antes y durante el primer mes seguido de la concepción. La ingestión de 400 µg (microgramos) diarios de ácido fólico sintético de alimentos fortificados o suplementos ha sido sugerida para evitar estos defectos.
COMENTARIO GRAL. DE PRACTICA
PUDIMOS UBICAR VARIAS PARTES DEL TUBO NEURAL, ASI COMO OBSERVAR MEDIANTE EL MICROSCOPIO UNA MUESTRA DE ÉL. TAMBIEN CONOCIMOS LA UBICACION DE LAS VESICULAS TANTO PRIMARIAS COMO SECUNDARIAS, ASI COMO EL PROCESO POR EL QUE PASAN EN EL DESARROLLO DEL S.N.
A TRAVES DEL VIDEO CONOCIMOS LAS GRANDES FUNCIONES Y FORMAS DE ORGANIZACION DEL SISTEMA NERVIOSO, TANTO DE LOS HUMANOS COMO DE LOS MAMIFEROS. ENTENDI LA COMPLEJIDAD CON QUE TRABAJA EL CEREBRO, MEDIANTE LAS BUENAS EJEMPLIFICACIONES DEL VIDEO, LAS PARTES EN QUE SE DIVIDE Y QUE TIPO Y EN DONDE ALMACENA LA INFORMACION, YA QUE TIENE UNA AREA DESTINADA PARA CADA INFORMACION.
COMPRENDI QUE EL S.N ES VARIABLE EN SU INFORMACION, YA QUE SE LE PUEDE AGREGAR LO QUE DECEMOS Y UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE HACERLO ES MEDIANTE LA LECTURA, APRENDIENDO COSAS NUEVAS.
EL SISTEMA NERVIOSO ES PRIMORDIAL PARA QUE VIVA CUALQUIER SER VIVO, REALIZA TAREAS TANTO SIMPLES COMO LO ES COMER, ESTORNUDAR, CAMINAR; HASTA OTRAS MAS COMPLEJAS.
LA VERDAD ME PARECIO MUY BUENA E INTERESANTE LA PRACTICA.

miércoles, 20 de agosto de 2008

PRACTICA 1 "GENERALIDADES"


LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

CENTRO DE CIENCIAS BASICAS

MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

PRACTICA N°1 "GENERALIDADES"

14 DE AGOSTO DE 2008

JUAN RAMON GONZALEZ ZAMARRIPA


PROTOCOLO


REPORTE


1.- ESQUEMA DEL ENCEFALO HUMANO


2.- ESQUEMA DE ENCEFALO DE UN CORDADO NO MAMIFERO "IGUANA"


3.- 5 ASPECTOS DEL VIDEO

El cerebro es quien coordina las acciones e interacciones con el ambiente, por medio de las neuronas que son las células que reciben y almacenan la información. Cuando la domina es insuficiente se da el mal de parkinson debido a que se roba la expresión del rostro.

Una serie de golpes repetidos en el cráneo pueden afectarlo hasta dejarlo inconsciente y deja de reaccionar al estimulo censorial.

Bulbo raquídeo regula el corazón, despierta el cerebro, controla todos los impulsos y dirige todas las actividades del ser humano. Una parálisis es una lesión que lleva al individuo a parecer un muerto.

El cerebelo se encarga de guiar las acciones de los músculos; se le llama esclerosis múltiple a la enfermedad impide que el cerebelo coordine los músculos.

El cerebro cuenta con una área para coordinar cada una de las acciones que realiza el ser humano, uno del hablar, otro del gusto, etc. Dependiendo la zona que se dañe es la acción afectada en el ser, como en el caso del señor que se le encajo la varilla solo cambio su personalidad debido a que la varilla solo afecto la zona encargada de personalidad.


4.- COMENTARIO:


A MI ME AGRADO MUCHO LA PRATICA, YA QUE UBIQUE MEJOR LAS PARTES DEL

SISTEMA NERVIOSO, YA QUE FISICAMENTE, CON LOS MODELOS ANATOMICOS,

ES MAS FACIL. EL VIDEO ME PARECIO MUY INTERESANTE YA QUE EXPLICABA

MUY BIEN EL FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO, PERO

LO QUE MAS LLAMO MI ATENCION FUE LA DESCRIPCION DE LAS ENFERMEDADES

QUE SE DAN A CAUSA DEL MAL FUNCIONAMIENTO DEL S.N.


EL ULTIMO EJEMPLO DEL SEÑOR DE LA VARILLA EN EL CRANEO ME PARECIO MUY

PRATICO PARA ENTENDER QUE EL ENCEFALO TIENE UNA PARTE PARA CADA UNA DE

LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EL SER HUMANO, EN ESTE CASO LA AFECTADA FUE

LA DE LA PERSONALIDAD; ME PARECIO INCREIBLE DE DESPUES DE ESO SIGUIERA CON VIDA.






sábado, 16 de agosto de 2008







I. I. P. Un estudiante de 23 años choco de frente contra un árbol, el departamento de emergencias se constato que tenia una fractura y luxación de la séptima vértebra torácica, con síntomas y signos de daño grave en la medula espinal.

II. I. P. Una fractura y luxación de séptima vértebra torácica siempre provoca un daño de tipo medular como es la perdida sensitiva y motora desiguales desiguales de ambos lados.
II. I .S. La pérdida de sensibilidad termoalgésica y al tacto leve fueron causadas por la interrupción de los tractos espinotalámicos lateral y anterior del lado izquierdo de la medula.

IV. I.P. El sistema nervioso se compone por células que reciben y transmiten estímulos sensitivos.

V. I. P. El sistema nervioso esta dividido en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
V. I. S. El sistema nervioso central se compone de: el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico que consiste en los nervios craneales y espinales y sus ganglios asociados.

VI. I.P. El sistema nervioso central es donde se da la correlación e integración de la información nerviosa, se encuentran cubiertos por membranas, meninges y en líquido cefalorraquídeo, también los protege el cráneo y la columna vertebral.

VII. I. P. El sistema nervioso central esta compuestos por una gran cantidad de células nerviosas excitables llamadas neuronas.
VII. I. S. Las neuronas se encuentran sostenidas por un líquido denominado neuroglia.

VIII. I.P. El sistema nervioso central se organiza por sustancia gris y blanca; la gris consiste en las células nerviosas y la blanca son las fibras nerviosas.

IX. I.P. En el sistema nervioso periférico los nervios craneales y espinales se encargan de conducir la información que ingresa al central y que sale de él; regularmente están desprotegidos y es común que se dañen por traumatismos.



EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

X. I. P. El sistema autónomo proporciona inervación proporciona inervación a estructuras involuntarias del organismo, como el corazón, el músculo y glándulas. Esta dividido en simpático, prepara al cuerpo para una emergencia; y parasimpático, que conserva y restablece la energía.

PRINCIPALES DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

MEDULA ESPINAL



XII. I. P. La medula espinal esta dentro del conducto vertebral de la columna vertebral, y se rodea de tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre, se protege gracias al líquido raquídeo.

XIII. I. P. La medula espinal comienza desde el foramen magno del cráneo, bulbo raquídeo hasta la región lumbar.

XIV. I. S. La medula tiene 31 pares de nervios espinales unidos por las raíces motoras y sensitivas.

XV. I. S. La médula se compone por un centro de sustancia gris y rodeada por una sustancia blanca la cual se divide en columnas blancas anteriores, laterales y posteriores.


ENCEFALO


XVI. I. P. Este se encuentra en la cavidad craneal y se continúa con la medula espinal a través del foramen magno.
XVI. I. S. Este rodeado por tres meninges: la duramadre, aracnoides y piamadre.

XVII. I. P. El encéfalo se encuentra dividido en tres partes, desde la medula espinal: rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo.
XVIII. I. S. El rombencefalo se subdivide en: bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo; y el prosencéfalo en diecefalo y cerebro.

XIX. I. P. El bulbo raquídeo une la protuberancia con la medula espinal, contiene neuronas denominadas núcleos y es el conducto de las fibras ascendentes y descendentes.

XX. I. S. La protuberancia se ubica en la cara anterior del cerebelo, por debajo del mesencéfalo, y por arriba del bulbo raquídeo.


CEREBELO



XXI. I. P. El cerebelo se encuentra dentro de la fosa craneal posterior, y consiste en dos hemisferios conectados por el vermis. Esta conectado con el mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo por medio de los pedúnculos cerebelosos superiores, medios e inferiores.

XXII. I. S. Los hemisferios cerebelosos están cubiertos con una capa superficial llamada corteza compuesta por sustancia gris, formándose masas, a la más grande de estas se le llama núcleo dentado.

XXIII. I. P. El cuarto ventrículo es una cavidad con líquido raquídeo la cual rodea al bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo.

MESENCEFALO

XXIV. I. P. La cavidad estrecha del mesencéfalo es el acueducto cerebral, que conecta el tercer ventrículo con el cuarto; contiene núcleos y haces de fibras nerviosas.

DIENCEFALO

XXV. I. P. Consiste en un tálamo dorsal y un hipotálamo ventral.
XXV. I. S. El tálamo es una gran masa de sustancia gris con forma de huevo que se ubica a cada lado del tercer ventrículo.

CEREBRO

XXVI. I. P. El cerebro está compuesto por dos hemisferios conectados por una masa blanca llamada cuerpo calloso, los hemisferios se encuentran separados por una hendidura profunda, la fisura longitudinal hacia la cual se proyecta la hoz del cerebro.

XXVII. I. P. La corteza cerebral presenta pliegues separados por fisuras o surcos, aumentando la corteza los cuales sirven para dividir la superficie de los hemisferios en lóbulos.

XXIX. I. P. La cavidad presente dentro de cada hemisferio cerebral se denomina ventrículo lateral, los cuales se comunican con el tercer ventrículo a través de forámenes interventriculares.

XXXI. I. S. Dentro del cerebelo están los núcleos cerebelosos de sustancia gris y dentro del cerebro se hallan los núcleos de sustancia gris conocidos como tálamicos, caudado y lenticular.


DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO:
NERVIOS CRANEALES Y ESPINALES


XXXII. I. P. Los nervios craneales y espinales están formados por haces de fibras nerviosas sostenidas por tejido conectivo.

XXXIII I. P. Existen 12 pares de nervios craneales saliendo del encéfalo pasando a través de forámenes en el cráneo y 31 pares de nervios espinales salen de la medula espinal y pasan por forámenes de la columna vertebral.
XXXIV. I. S. Los nervios espinales se denominan de acuerdo a las regiones de la columna vertebral con la que se asocian: cervicales, toráxicos, lumbares, sacros y coccígeo.

XXXV. I. P. Cada nervio espinal se conecta con la médula espinal por medio de dos raíces: anterior y posterior.
XXXV. I. S. La raíz anterior consiste en haces de fibras nerviosas, denominadas eferentes dirigidas a los músculos esqueléticos y causan contracción denominada fibra motora, que llevan impulsos desde el sistema nervioso central.

XXXVI. I. P. La raíz posterior se vincula con la transmisión de sensaciones de tacto, dolor, temperatura y vibración, denominándolas fibras sensitivas.

XXXVII. I. P. Las raíces de los nervios espinales se dirigen desde la médula espinal hasta el nivel de sus forámenes invertebrales respectivos donde se unen para formar el nervio espinal.
XXXVII. I. P. El nervio espinal se compone de las fibras sensitivas y motoras, entremezclándose.

XXXVIII. I. P. Las raíces de los nervios lumbares y sacros forman una correa vertical, por debajo del nivel de terminación de la médula, alrededor del filum terminal, denominando a este conjunto: cola de caballo.

XXXIX. I. P. Cada nervio espinal se divide en un ramo anterior grande y un ramo posterior pequeño, uno se dirige hacia atrás alrededor de la columna vertebral para inervar los músculos y la piel del dorso, y el anterior hacia delante inervando, los músculos y la pared de los miembros.

XXXX. I. P. Los ramos anteriores se unen en la raíz de los miembros para formar plexos nerviosos.
XXXX. I. S. Los plexos cervical y braquial se hallan en la raíz de los miembros superiores y los plexos lumbar y sacro se encuentran en la raíz de los miembros inferiores.

GANGLIOS

XXXXI. I. P. Los ganglios se dividen en sensitivos de los nervios espinales, y nervios craneales y ganglios autónomos.

XXXXIII. I. P. Los ganglios autónomos se encuentran en el recorrido de las fibras eferentes, se encuentran en las cadenas simpáticas para vertebrales alrededor de las grandes arterias viscerales en el abdomen y cerca de las paredes de las vísceras.


CORRELACION CLINICA
RELACION DE LOS SEGMENTOS DE LA MÉDULA ESPINAL CON LA NUMERACION DE LAS VÉRTEBRAS


I. I. P. Los segmentos medulares no se corresponden numéricamente con las vértebras ubicadas en el mismo nivel.

II. I. P. Las apófisis espinosas se ubican aproximadamente al mismo nivel que los cuerpos vertebrales, sin embargo en la región torácica inferior las puntas de estas se ubican a nivel del cuerpo vertebral que está por debajo.

III. I. P. La médula espinal y el encéfalo están bien protegidos por el líquido cefalorraquídeo, huesos de la columna vertebral y el cráneo.

IV. I. P. Si se ejercen fuerzas violentas pueden provocar daños al delicado tejido nervioso subyacente, provocando lesión de nervios craneales y espinales y los vasos sanguíneos.

LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL

V. I. P. Las lesiones de la médula espinal dependen de los factores anatómicos.
V. I. S. En la región cervical son frecuentes la luxación y la fractura-luxación pero el conducto raquídeo impide una lesión grave en la medula espinal.

VI. I. P. En las fracturas-luxaciones de la región torácica el desplazamiento es considerable ocurriendo una grave lesión de la médula espinal.

VII. I. P. En las fracturas-luxaciones en la región lumbar el gran tamaño del foramen vertebral de esta región, da amplio espacio a las raíces de la cola de caballo, por lo tanto la lesión tiende a ser minima.

VIII. I. P. La lesión de la médula espinal puede producir perdida de la función de los tractos nerviosos aferentes y eferentes por debajo del nivel de la lesión.

LESIONES DE NERVIOS ESPINALES
LESIONES QUE AFECTAN LOS FORAMENES INVERTEBRALES

IX. I. P. Los forámenes invertebrales dan paso a los nervios espinales, arterias y venas.
IX. I. S. El nervio espinal es muy vulnerable y puede sufrir comprensión o irritación por la alteración de las estructuras circundantes; puede llegar a causar dolor en el dermatoma, debilidad muscular y reflejos.

HERNIA DE LOS DISCOS INVERTEBRALES

X. I. P. Esta hernia puede causar una protrusión lateral al costado del ligamento posterior cerca del foramen invertebral.

XI. I. P. Las hernias de discos cervicales se dan presionando al nervio espinal y sus raíces.
XI. I. S. Hay dolor cerca de la porción inferior de la nuca y el hombro.

CONCLUSION

ME PARECIO MUY INTERESANTE TODA LA INFORMACION QUE SE MANEJO EN ESTE TRABAJO, YA QUE MUCHAS DE LAS COSAS QUE AQUI SE PUBLICAN, RESULTAN DESCONOCIDAS PARA MUCHA GENTE.

LA LECTURA DE ESTA INFORMACION SE ME COMPLICO UN POCO YA QUE USA ALGUNOS TERMINOS MEDICOS POCO CONOCIDOS Y AL NO HABER VISTO CON DETENIMIENTO LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO IGNORABA QUE ESTABA COMPUESTA DE TANTAS PARTES, AL IGUAL QUE LA FUNCION DE CADA UNA DE ESTAS; DESPUES DE LA PRACTICA DE LABORATORIO DE PROXIMAMENTE PUBLICARE, ENTENDI MEJOR LA COMPOSICION DEL S.N. Y SU FUNCION.

FUENTE: SNELL R. "NEUROANATOMIA CLINICA" 4TA. ED. 199 EDIT. MEDICA PANAMERICANA

I.P. IDEA PRINCIPAL / I.S. IDEA SECUNDARIA