
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA




XII. I. P. La medula espinal esta dentro del conducto vertebral de la columna vertebral, y se rodea de tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre, se protege gracias al líquido raquídeo.
XIII. I. P. La medula espinal comienza desde el foramen magno del cráneo, bulbo raquídeo hasta la región lumbar.
XIV. I. S. La medula tiene 31 pares de nervios espinales unidos por las raíces motoras y sensitivas.
XV. I. S. La médula se compone por un centro de sustancia gris y rodeada por una sustancia blanca la cual se divide en columnas blancas anteriores, laterales y posteriores.
ENCEFALO
XVI. I. P. Este se encuentra en la cavidad craneal y se continúa con la medula espinal a través del foramen magno.
XVI. I. S. Este rodeado por tres meninges: la duramadre, aracnoides y piamadre.
XVII. I. P. El encéfalo se encuentra dividido en tres partes, desde la medula espinal: rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo.
XVIII. I. S. El rombencefalo se subdivide en: bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo; y el prosencéfalo en diecefalo y cerebro.
XIX. I. P. El bulbo raquídeo une la protuberancia con la medula espinal, contiene neuronas denominadas núcleos y es el conducto de las fibras ascendentes y descendentes.
XX. I. S. La protuberancia se ubica en la cara anterior del cerebelo, por debajo del mesencéfalo, y por arriba del bulbo raquídeo.
CEREBELO
XXI. I. P. El cerebelo se encuentra dentro de la fosa craneal posterior, y consiste en dos hemisferios conectados por el vermis. Esta conectado con el mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo por medio de los pedúnculos cerebelosos superiores, medios e inferiores.
XXII. I. S. Los hemisferios cerebelosos están cubiertos con una capa superficial llamada corteza compuesta por sustancia gris, formándose masas, a la más grande de estas se le llama núcleo dentado.
XXIII. I. P. El cuarto ventrículo es una cavidad con líquido raquídeo la cual rodea al bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo.
MESENCEFALO
XXIV. I. P. La cavidad estrecha del mesencéfalo es el acueducto cerebral, que conecta el tercer ventrículo con el cuarto; contiene núcleos y haces de fibras nerviosas.
DIENCEFALO
XXV. I. P. Consiste en un tálamo dorsal y un hipotálamo ventral.
XXV. I. S. El tálamo es una gran masa de sustancia gris con forma de huevo que se ubica a cada lado del tercer ventrículo.
CEREBRO
XXVI. I. P. El cerebro está compuesto por dos hemisferios conectados por una masa blanca llamada cuerpo calloso, los hemisferios se encuentran separados por una hendidura profunda, la fisura longitudinal hacia la cual se proyecta la hoz del cerebro.
XXVII. I. P. La corteza cerebral presenta pliegues separados por fisuras o surcos, aumentando la corteza los cuales sirven para dividir la superficie de los hemisferios en lóbulos.
XXIX. I. P. La cavidad presente dentro de cada hemisferio cerebral se denomina ventrículo lateral, los cuales se comunican con el tercer ventrículo a través de forámenes interventriculares.
XXXI. I. S. Dentro del cerebelo están los núcleos cerebelosos de sustancia gris y dentro del cerebro se hallan los núcleos de sustancia gris conocidos como tálamicos, caudado y lenticular.
DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO:
NERVIOS CRANEALES Y ESPINALES
CORRELACION CLINICA
RELACION DE LOS SEGMENTOS DE LA MÉDULA ESPINAL CON LA NUMERACION DE LAS VÉRTEBRAS
I. I. P. Los segmentos medulares no se corresponden numéricamente con las vértebras ubicadas en el mismo nivel.
II. I. P. Las apófisis espinosas se ubican aproximadamente al mismo nivel que los cuerpos vertebrales, sin embargo en la región torácica inferior las puntas de estas se ubican a nivel del cuerpo vertebral que está por debajo.
III. I. P. La médula espinal y el encéfalo están bien protegidos por el líquido cefalorraquídeo, huesos de la columna vertebral y el cráneo.
IV. I. P. Si se ejercen fuerzas violentas pueden provocar daños al delicado tejido nervioso subyacente, provocando lesión de nervios craneales y espinales y los vasos sanguíneos.
LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL
V. I. P. Las lesiones de la médula espinal dependen de los factores anatómicos.
V. I. S. En la región cervical son frecuentes la luxación y la fractura-luxación pero el conducto raquídeo impide una lesión grave en la medula espinal.
VI. I. P. En las fracturas-luxaciones de la región torácica el desplazamiento es considerable ocurriendo una grave lesión de la médula espinal.
VII. I. P. En las fracturas-luxaciones en la región lumbar el gran tamaño del foramen vertebral de esta región, da amplio espacio a las raíces de la cola de caballo, por lo tanto la lesión tiende a ser minima.
VIII. I. P. La lesión de la médula espinal puede producir perdida de la función de los tractos nerviosos aferentes y eferentes por debajo del nivel de la lesión.
LESIONES DE NERVIOS ESPINALES
LESIONES QUE AFECTAN LOS FORAMENES INVERTEBRALES
IX. I. P. Los forámenes invertebrales dan paso a los nervios espinales, arterias y venas.
IX. I. S. El nervio espinal es muy vulnerable y puede sufrir comprensión o irritación por la alteración de las estructuras circundantes; puede llegar a causar dolor en el dermatoma, debilidad muscular y reflejos.
HERNIA DE LOS DISCOS INVERTEBRALES
X. I. P. Esta hernia puede causar una protrusión lateral al costado del ligamento posterior cerca del foramen invertebral.
XI. I. P. Las hernias de discos cervicales se dan presionando al nervio espinal y sus raíces.
XI. I. S. Hay dolor cerca de la porción inferior de la nuca y el hombro.
CONCLUSION
ME PARECIO MUY INTERESANTE TODA LA INFORMACION QUE SE MANEJO EN ESTE TRABAJO, YA QUE MUCHAS DE LAS COSAS QUE AQUI SE PUBLICAN, RESULTAN DESCONOCIDAS PARA MUCHA GENTE.
LA LECTURA DE ESTA INFORMACION SE ME COMPLICO UN POCO YA QUE USA ALGUNOS TERMINOS MEDICOS POCO CONOCIDOS Y AL NO HABER VISTO CON DETENIMIENTO LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO IGNORABA QUE ESTABA COMPUESTA DE TANTAS PARTES, AL IGUAL QUE LA FUNCION DE CADA UNA DE ESTAS; DESPUES DE LA PRACTICA DE LABORATORIO DE PROXIMAMENTE PUBLICARE, ENTENDI MEJOR LA COMPOSICION DEL S.N. Y SU FUNCION.
FUENTE: SNELL R. "NEUROANATOMIA CLINICA" 4TA. ED. 199 EDIT. MEDICA PANAMERICANA
I.P. IDEA PRINCIPAL / I.S. IDEA SECUNDARIA